viernes, 8 de noviembre de 2019

Dodonaios. Dodona y la Grecia suritálica en el MArRC

Toda mostra donde se exponen elementos culturales de relieve sobre una determinada civilización, representa una excelente oportunidad para actualizar y repensar el pasado, tanto por parte de los especialistas como, lo que seguramente sea más relevante, por parte del público interesado que, en tanto que destinatario y usuario, representa el gran copartícipe y da sentido a cualquier proyecto de estas características.

La exposición que la pasada primavera ha tenido lugar en el Museo Arqueológico Nacional de Reggio Calabria (MArRC), en el antiguo territorio de la Magna Grecia, merece como mínimo una breve anotación en tanto que destacado acontecimiento de actualidad que atañe al patrimonio cultural clásico y helenístico.

La muestra temporal del (MArRC) llevaba por título Dodonaios. L'oraculo di Zeus e la Magna Grecia. El enunciado condensa a la perfección el objetivo del proyecto, centrado en el célebre santuario oracular de  Zeus en Dodona - ubicado en el Epiro interior, a los pies de las cumbres del monte Tómaros -, y en sus relaciones con las ciudades de la Grecia itálica (Magna Grecia y Sicilia), dos mundos en continua interrelación y, dada la extensión territorial que llegó a alcanzar el gran Epiro helenístico, separados por dos mares, el Jónico y el Adriático. La exposición, de carácter internacional, no hubiera sido posible sin la estrecha colaboración científica e institucional entre el MArRC, el Museo Arqueológico de Ioannina (Epiro) y el Departamento de Ciencias del Patrimonio Cultural de la Universidad de Salerno.



 La dimensión mántica del santuario de Dodona ocupó en la muestra el amplio espacio cultural que le corresponde, bien recogido en el catálogo. En este ámbito oracular,  destacan por su cantidad y relevancia  las laminillas de los consultantes. halladas en el santuario de Zeus Dodoneo, donde las preguntas de los fieles se realizaban de forma escrita, lo que representa una excepcionalidad en el mundo griego. Hasta el momento, en las excavaciones del sector oracular del santuario han aparecido unas 1700 laminillas ejecutadas en plomo (algunas en bronce) que llevan inscritas preguntas de los consultantes (muchos de ellos de procedencia suritálica), relativas a la vida privada y al ámbito cotidiano, con una notable concentración cronológica en los siglos IV y III a .C., tiempo de apogeo del santuario (L. Vecchio). Forman parte del complejo sistema semiológico del oráculo de Dodona, al tiempo verbal y no verbal (P. Pocceti), y sin duda los ejemplares expuestos gozaron de particular protagonismo en la muestra.

Laminilla oracular de Dodona



Recinto de Zeus Dodoneo. Dodona

Tras la presentación e introducción (Malacrino, Soueref y Vecchio) el catálogo se inicia desde una óptica patrimonial, con una colaboración sobre  el  descubrimiento y la puesta en valor de Dodona (K. I. Soueref). Desde el punto de vista historico artístico, especial relevancia poseen las primeras secciones, dedicadas a las fuentes literarias (L. Vecchio) y en particular a la topografía monumental del santuario federal en su conjunto  (K. I Soueref), y del sitio sagrado (C. Malacrino). Dada su extraordinaria prominencia monumental, se echa un poco en falta un apartado que tratara el teatro de Dodona de forma específica y en sus vínculos con otros teatros helenísticos del Epiro y del Sur de Italia.

Teatro de Dodona. Muros y torres de refuerzo del koilon

 Pero también se incluyen muchos otras colaboraciones que atañen a la Historia del Arte, y no precisamente de forma tangencial. Como la dedicada a la función de los hiera dendra , árboles y bosques en los santuarios oraculares del mundo griego, en general tan habituales en el paisaje sagrado de la Grecia clásica y Helenística (D. Costanzo) , a las prácticas adivinatorias en la Italia Meridional y Sicilia (M. Cipriani) o la arquitectura templaria del Epiro (L. Mancini). A ello cabe añadir el estudio de perfil urbanístico sobre el reino y sus ciudades (F. Longo), a caballo entre los actuales estados de Grecia y Albania. En paralelo, la síntesesis sobre las ciudades itálicas (E. Greco). El cuadro histórico y arqueológico del Epiro tiene también su espacio (K. I. Soueref), así como la síntesis sobre los templos de los santuarios epirotas (L.Mancini) También la documentación arqueológica, aportación lógicamente sumaria, pero de relevante valor histórico artístico en algunas matizaciones de la red relacional (A. Pontrandolfo). Finalmente, un muy acertado estudio independiente  de las acuñaciones de Pirro en la Magna Grecia y Sicilia (D. Castrizio), piezas a menudo de gran calidad y documentos numismáticos  de extraordinario valor histórico e iconográfico, en las que figuran reiteradas alusiones figurativas al santuario de Dodona, con una destacada presencia de Zeus junto con otras divinidades dodoneas asociadas al dios oracular. Pero también del roble, el águila, el rayo o el trípode. 


     Estatero áureo. Tarento

      Completa la publicación la labor catalográfica, más o menos detallada, de las obras presentes en la muestra, en buena parte procedentes de las excavaciones de Dodona y custodiadas en del Museo Arqueológico de Ioannina, junto con piezas del sur de Italia, convergentes o alusivas, de los fondos del MArRC, ejecutadas en piedra, metal o arcilla. También cabe mencionar los calcos en yeso que facilitó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) de los retratos hermaicos de Alejandro el Moloso y Pirro, grandes  soberanos del reino del Epiro, provenientes de la Villa de los Papiros en Herculano. 

Cada colaboración incluye bibliografía específica y abreviada, cerrándose el catálogo con una exhaustiva relación de títulos.

                   Una exposición temporal siempre supone un acontecimiento efímero, mas los correspondientes catálogos permanecen. Estos últimos, sobre todo cuando en su contenido logran el difícil equilibrio entre labor científica y divulgación culta,  representan herramientas de conocimiento duraderas y accesibles a cuantos muestran interés hacia la temática que dio sentido a la agrupación de lo expuesto, a su vez estudiado e inventariado en una publicación monográfica que deja memoria permanente de la muestra.

Las estrategias comunicativas, tanto de la exposición como del catálogo Dodonaioshan sido bien acertadas. Porque el rigor de la escritura fue acompañado de una esmerada y bien estructurada presentación de los contenidos temáticos. Por demás, mostrados en el nuevo marco arquitectónico del destacado museo calabrés, hoy convertido en museo del siglo XXI de austera y espaciosa modernidad.



https://www.facebook.com/Zerottonove/videos/417898722352595/ (vídeo de presentación de la Exposición)


Con fines de difusión de la muestra, se creó una página web específica, un tanto escueta, de carácter cartográfico e interpetativo.

https://www.oracledodona.it


MArRC